lunes, 15 de diciembre de 2014

UN CIENTIFICO DOMINICANO POCO CONOCIDO

LECTURAS|08 AGO 2009, 12:00 AM|2|POR SANTIAGO ESTRELLA VELOZ
LECTURAS POR Santiago Estrella Veloz
Los dominicanos generalmente damos poca importancia a nuestros hombres de ciencia, quizás por la creencia de muchos de que el país no ha tenido ni tiene científicos. Se trata de un grave error, pues sí los ha habido y los hay; lo que pasa es que casi siempre las mentes brillantes suelen escudarse en la humildad, sin alardes, algo propio de los genios.

En esta ocasión nos referimos al agrimensor, médico, botánico y alpinista que fue el doctor Miguel Canela Lázaro, nativo de Santiago, quien durante su permanencia en París, a partir de 1928, fue el descubridor del "ligamento superficial íleo-articular del ligamento sacro-ilíaco posterior", que hoy día lleva el nombre de Hakim-Canela. Pero, además, este científico dominicano descubrió en el pie del ser humano lo que actualmente los médicos conocen como "ligamento peroneano-astrágalo-calcáneo", descrito con el nombre de Rouviere-Canela. Rouviere era su profesor. El doctor Canela solo aceptó que el ligamento llevara su nombre si su maestro aprobaba incluir el suyo. Tal era su modestia.

El descubrimiento del ligamento en el pie creó gran euforia entre la clase médica mundial, hasta el punto que el doctor Canela Lázaro recibió el encargo de la Escuela de Medicina y del Departamento de Anatomía de la Universidad de la Sorbona, de comprobar la veracidad, importancia y relevancia de trabajos efectuados por anatomistas alemanes en las cadenas linfáticas y conexiones ganglionares del útero y ovarios. El propio doctor Rouviere escogió al dominicano para confirmar si era posible mejorar el trabajo de los germanos. Con ese motivo, viajó a Berlín, donde presentó su minucioso estudio que sorprendió y causó impacto no solo porque comprobó lo expuesto por los alemanes "sino que dejó demostrado que las conexiones linfáticas iban más allá de donde los alemanes sospechaban".

El Gobierno de Francia le ofreció a este sabio dominicano el título de "Hombre de Ciencia", pero lo rechazó porque tendría que renunciar a la nacionalidad dominicana, algo que nunca tuvo en sus planes.

Canela Lázaro, en cuanto a su personalidad, incluso físicamente, se parecía un poco a Joaquín Balaguer: tímido, prudente, siempre sumido en sus propios pensamientos, amante de la naturaleza, no fumaba ni bebía; tampoco contrajo matrimonio, pues cuando tenía todo preparado para su boda en Francia, su novia murió durante un bombardeo alemán durante la Segunda Guerra Mundial y él se hizo a si mismo la promesa de no casarse jamás. No tuvo hijos, contrario a Balaguer.

La vida y obra del doctor Canela Lázaro está descrita en un libro de 273 páginas que escribió ese maestro de la psiquiatría dominicana, el padre de ella si se quiere, nuestro inolvidable amigo Antonio Zaglul, Toñito, (1920-1996), quien demás fue diplomático y autor del libro Mis 500 locos, que describe la vida del manicomio de Nigua que llegó a dirigir. En realidad, eran 503, pero Zaglul resumía diciendo "mis 500 locos".

En el libro Ciencia & Humildad, que detalla la vida del doctor Canela Lázaro, su colega Zaglul dice: "Su amor por la ciencia y el alpinismo, su labor tan útil como callada y anónima de ir marcando los pinos a filo de machete para trazar la ruta que debía seguir todo el que quiera escalar todos nuestros altos picos sin perder el rumbo, el abrir trochas en pleno macizos de la Sierra Atravesada y de la Cordillera Central, dejando su consultorio de médico y gastando dinero, tiempo y salud, la exquisitez de su espíritu y la más alta de todas las virtudes, el desinterés, le dan derecho a ostentar el título de Máximo Deportista Dominicano".

Es que el doctor Canela Lázaro era también alpinista. En 1920, ejecutó medulares trabajos en torno al estudio de la conformación fisiográfica del macizo donde nacen y se forman los dos ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur. Expuso también informes sobre las mediciones de nuestras más importantes elevaciones geográficas, los picos Yaque, La Pelona, La Rusilla, Pico del Gallo, Culo de Maco, Quita Espuela, Diego de Ocampo y otros.

En 1924, según dice Zaglul, junto al licenciado Juan Bautista Pérez Rancier "realiza la mensura y la delimitación del Vedado del Yaque, siendo este acontecer considerado como el primer grito de alarma sobre lo que estaba sucediendo en aquellos sagrados sitios. La indiscriminada tala de árboles de nuestros bosques, la constante ardentía de nuestros pinares, de nuestras reservas, la devastación comercializada de las principales cuencas de los ríos que bañan y dan vida al Valle del Cibao y por ende a la República, todo esto y más fue expuesto en secuencia bi-anual por Canela Lázaro y Pérez Rancier, hasta el extremo que llegó a motivar al periódico La Información de Santiago a que llamara la atención del país en varios soberbios y alarmantes editoriales en mayo y junio de 1924".

"Los afanes de Canela iban de la medicina a la botánica y de allí encontraba el máximo de satisfacción en aquella época en el sueño lejano de evitar a toda costa la depredación inmisericorde de los recursos naturales del país", dice la biografía que escribió Zaglul.

Canela Lázaro nació el 29 de septiembre de 1894, hijo de los esposos Pedro Canela, nacido en Santiago y Dolores Lázaro, nacida en España. Se graduó de bachiller con notas meritorias en la Escuela Normal de Santiago en 1911 y de Maestro Normal el 2 de febrero de 1912. Su primer cargo lo desempeñó como director de la Escuela de Varones de Salcedo, pueblo al que estaría ligado por el resto de sus días al convertirse en hijo adoptivo de su segunda patria chica. En vida siempre insistió en que sus últimos restos fueran enterrados en esa ciudad, como en efecto ocurrió. En 1914 hasta 1916 estudia matemáticas en la Universidad de Santo Domingo, hoy autónoma, donde logró el título de agrimensor, para luego ampliar por un año sus estudios y optar por el título de ingeniero agrimensor.

En 1921 ingresó de nuevo a la Universidad para estudiar medicina, obteniendo la licenciatura en 1924 con notas y calificaciones de sobresalientes méritos. Ejerció su profesión en Salcedo y San Francisco de Macorís y aprendió cirugía de otro maestro: el doctor Pascasio Toribio. Hizo también amistad con otro genio dominicano de la medicina, el oncólogo doctor Heriberto Pieter, a quien el autor de este artículo logró entrevistar a pesar de la renuencia del médico a conceder entrevistas.

En 1928 viajó a París. En el hospital Necker, además de anatomía pura y simple, hizo anatomía patológica, como se comprueba por su trabajo sobre la tuberculosis renal. Era el discípulo preferido del profesor Rouviere, quien puso a disposición su laboratorio para que el dominicano realizara sus investigaciones.

En 1945, tras su retorno de París, fue designado director del recién creado Instituto de Anatomía de la Universidad de Santo Domingo. El profesor André Sicard, de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, le escribió diciéndole que no lo felicitaba por su designación, sino a la Universidad "por la valiosa adquisición que había hecho".

Entre 1953 y 1954 ocupó altos cargos relacionados con los asuntos forestales, a tal punto que personalmente redactó la Ley 3841 que el 22 de mayo de 1954 creó la Reserva Natural Integral que abarcó una región que quedaba entre el Vedado del Yaque y el Parque Nacional J. Armando Bermúdez. Tras la muerte de Trujillo, el doctor Pérez Rancier propuso que la otra cumbre de la cordillera bautizada con el nombre de Pico Duarte, es decir La Pelona o Rusilla, "con justicia podría dársele el nombre de Miguel Canela Lázaro".

En 1970, el Gobierno del doctor Balaguer le concedió la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, en el Grado de Caballero, pero Canela Lázaro nunca compareció a recibir tal distinción. El 25 de agosto de 1970, mediante Ley, el Gobierno le concedió una pensión de 200 pesos mensuales. En 1985 el Poder Ejecutivo creó la Medalla de Oro Miguel Canela Lázaro, para ser otorgada cada Día del Árbol a los centros educativos públicos y privados que se destacaran en sus esfuerzos por la reforestación nacional. Solamente la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) recibió tal distinción en 1986 y, que se sepa, no ha sido concedido posteriormente.

El 3 de julio de 1996, el Poder Ejecutivo creó, mediante Decreto No. 233/96, la Reserva Científica Dr. Miguel Canela Lázaro, "destinada a proteger los valores ecológicos de las montañas Guaconejo y El Calvario, así como los numerosos manantiales que allí nacen para abastecer los ríos Nagua y Boba, y las especies del bosque pluvial virgen existentes en áreas aún desconocidas para la ciencia".

El doctor Canela Lázaro murió el 1ro. de diciembre de 1977 en Santo Domingo y fue sepultado en Salcedo, como siempre fue su deseo.

Su hermano Ramón comentó que si en algo falló la familia, fue en no tratar de que fuera sepultado "en una de nuestras empinadas lomas, quizás a la orilla de alguno de esos cientos y cientos de arroyos por cuya supervivencia soñó", como escribió su sobrino el también doctor Ramón Canela Escaño.

Creo que alguna de nuestras Universidades debería crear sendas cátedras, una de Anatomía y otra de Ecología, con el nombre de este gran científico dominicano poco conocido. O crear un Premio de Ecología para el mejor trabajo anual sobre nuestros Recursos Naturales, tarea en la que estoy seguro colaboraría el Gobierno Dominicano a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Infotep publica una guía sobre Responsabilidad Social Empresaria

EMPRESARIOS|14 NOV 2014, 12:00 AM|POR DIARIO LIBRE
Infotep apoya al empresariado.
SANTO DOMINGO. La coautora de la Guía de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Alicia Escoto Abreu, llamó a las empresas a apoyar la iniciativa, porque recibirán una exención impositiva del 5% por los aportes sociales de la “renta neta imponible”, y gozarán de mayor prestigio en la sociedad.
La Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso del sector empresarial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, según explicó Escoto en la actividad en la que el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) puso en circulación la referida guía, escrita por ella y Eric de Castro.
El director del Infotep, Rafael Ovalles, expresó que este es un nuevo “paradigma en el que la empresa, más que generar riquezas, genera oportunidades e impulsa el desarrollo de comunidades”. Asimismo, indicó que los conceptos fundamentales de esta práctica son educación, medioambiente, cultura, salud y arte.
En la puesta en circulación, la vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, dijo que desde esa institución han buscado incentivar y premiar este tipo de iniciativas porque muchas empresas la practican sin saber que lo están haciendo.
Alicia Escoto recordó que las exenciones para las empresas que sean socialmente responsables están contenidas en el Código Tributario, en su artículo 287.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Canalizan RD$38 mil millones a mipymes.

NOTICIAS|13 NOV 2014, 12:00 AM|POR DIARIO LIBRE
SANTO DOMINGO. El Gobierno anunció ayer que ha canalizado RD$38,000,047,000, a 150 mil pequeñas y medianas empresas como parte de su política de impulso y apoyo al desarrollo de ese sector.
El viceministro de Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa, Ignacio Méndez dijo que “el financiamiento se ha hecho a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario, el Banco Agrícola, el Banco de Reservas, Banca Solidaria y Fundación BanReservas, entre otras entidades gubernamentales”.
Reveló que se ha permitido bajar en 8.3% los préstamos que otorgaban los usureros o prestamistas a los microempresarios. El funcionario dijo que hoy las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), generan cerca de 2.2 millones de empleos y aportan el 38% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En su intervención, con motivo del Día del Emprendedor y en la que abordó el tema “Las Pymes en su mejor momento”, agregó que el 54.4% de la población trabajadora, pertenece a las Mipymes.
Méndez argumentó que según la encuesta de Fondomicro, en el país hay 791,324 Mipymes, un 98 por ciento del tejido empresarial dominicano.
Manifestó que de un total de 41 microempresas por cada 1,000 habitantes que habían en el año 1993, ascendió a 75 microempresas por 1,000 habitantes, el año pasado, con una mayor concentración en la zona urbana. Como un dato sumamente interesante, destacó el hecho de que el 51.3% de las microempresas son de mujeres.

martes, 11 de noviembre de 2014

PRESIDENTE CENTROAMERICANO LANZARAN EN EL BID PLAN DE PROSPERIDAD REGIONAL.

ECONOMÍA|10 NOV 2014, 12:18 PM|POR EFE
GUARDADO EN:PROSPERIDAD, NEGOCIOS, MIGRAR, OPORTUNIDADES


Biden también participará en el evento.
WASHINGTON.  Los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández; de Guatemala, Otto Pérez Molina; y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, presentarán este viernes, junto al vicepresidente de EE.UU. Joseph Biden, un plan para impulsar las oportunidades económicas en Centroamérica.

Según informó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los tres presidentes centroamericanos delinearán los ejes básicos del llamado "Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte", que busca mejorar la calidad de vida de "la mayoría de la población que se ve obligada a migrar por falta de oportunidades educativas, laborales y para mejorar su ingreso".

Biden también participará en el evento, que se celebrará en la sede del BID en Washington y que estará moderado por su presidente, Luis Alberto Moreno, explicó el organismo multilateral en una nota de prensa.

Asimismo, estarán presentes líderes empresariales y gubernamentales de Estados Unidos, México, Colombia, así como de otros países de América Latina y Europa.

De acuerdo al comunicado, el plan tiene como objetivos "mejorar el clima de trabajo y de negocios, garantizar gobiernos más efectivos, generar más empleos, reducir la pobreza, mejorar la calidad de los servicios y ampliar las oportunidades para todos aquellos en la búsqueda de una mejor vida".

La reunión, adelantada por la Casa Blanca hace un par de semanas, se centrará en los retos creados para prevenir otra oleada de niños migrantes como la que llegó a la frontera sur entre marzo y junio pasado.

Un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo anonimato, señaló que el propósito es abordar "los retos de corto y largo plazo asociados a la inmigración de menores hacia Estados Unidos", así como "involucrar al sector privado" en el desarrollo de los países de los que salen esos niños.

Menores no acompañados, procedentes en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador, llegaron en cantidades masivas entre marzo y junio pasado a territorio estadounidense por la frontera sur, lo que provocó una crisis humanitaria ante la incapacidad de las autoridades estadounidenses que se vieron abrumadas.

Tras la oleada entre marzo y junio, el flujo de menores comenzó a reducirse notablemente a partir de julio, en parte por las medidas adoptadas por los Gobiernos del presidente de EE.UU., Barack Obama, y de sus homólogos centroamericanos.

Un total de 68.541 menores fueron detenidos cuando intentaban entrar en Estados Unidos entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre pasado, frente a los 38.759 del anterior año fiscal, según el informe de cierre del ejercicio de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).

AGENDA PARA EL DESARROLLO, IDEAS INNOVADORAS”.

EN DIRECTO|10 NOV 2014, 12:00 AM|1|POR RAFAEL NÚÑEZ
Si bien es real el dato de que el mundo avanzó significativamente con el auge de las nuevas tecnologías y que con ellas se abrieron nuevas oportunidades, a partir de la Segunda Guerra Mundial, tras la cual se convocó la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, denominada Bretton Woods por haberse desarrollado en el complejo hotelero del mismo nombre en New Hampshire, Estados Unidos, lo cierto es que la nueva situación global exige cambios en la manera de ordenar y gestionar la economía a escala planetaria, que sea más incluyente.
Las sociedades no pueden seguir conformándose con resultados pírricos de crecimiento como sucede desde la explosión de la crisis económica y financiera mundial de 2008, la cual, para algunos especialistas, no es más que un reflejo del agotamiento de las políticas de aquel marco multilateral post guerra mundial.
Hay que tomar en cuenta que desde Bretton Woods hasta la fecha sucumbieron el bloque socialista y la Guerra Fría, se produjo un estrechamiento de las fronteras entre las naciones como consecuencia del auge de las nuevas tecnologías, al tiempo que la ausencia del tema ideológico trajo como resultado una situación política menos polarizada. Sin dejar de notar que la humanidad enfrenta en estos tiempos otros tipos de desafíos.
Esos retos inesperados, incluyen la adopción de mecanismos que coadyuven a un desarrollo económico sostenible, al progreso social, a unas relaciones internacionales pacíficas de cooperación e interdependencia, pero al propio tiempo de respeto a la soberanía de los pueblos.
Uno de esos grandes desafíos para los líderes mundiales tiene que ver con la creciente población bajo la línea de pobreza extrema y en marginalidad, la falta de empleos productivos, los bajos niveles de educación en que viven millones de seres humanos en el planeta y las amenazas que constituyen los problemas medioambientales y de seguridad pública.
Un nuevo orden económico mundial que reconozca los avances obtenidos a partir de Bretton Woods y encare las amenazas del presente, no se puede obviar. En esa perspectiva se enmarcan los reportes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que esta entidad presenta anualmente, especialmente el de Comercio y Desarrollo de este año.
En el análisis acerca de las políticas del pasado, sobre los resultados y retos del presente y futuro, la UNCTAD plantea de entrada que debe romperse con los esquemas anteriores. Su secretario general, doctor Mukhisa Kituyi, viajó a República Dominicana para presentar los reportes en el marco de un acto en la Fundación Global Democracia y Desarrollo, la pasada semana.
De acuerdo con el reporte, son tres los desafíos a enfrentar, partiendo “de un enfoque más universal, transformador y sostenible del desarrollo para trazar nuevos objetivos y metas por parte de los responsables políticos”. Dice el informe de la UNCTAD que estas apuestas futuras son: “ajustar las nuevas metas y objetivos a un paradigma normativo que contribuya a elevar la productividad y la renta per cápita por todas partes, generar un volumen de empleos dignos suficiente para absorber una fuerza de trabajo mundial que aumenta y se urbaniza a gran velocidad, establecer un sistema financiero internacional estable que fomente la inversión productiva y prestar servicios públicos fiables que no excluyan a nadie, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. El paradigma económico dominante del liberalismo de mercado ha resultado decepcionante en la mayoría de estos aspectos. En este contexto, como ha dicho hace poco el Papa Francisco, ya no podemos seguir confiando simplemente en “el funcionamiento sacralizado del sistema imperante. Se necesitan sin duda ideas innovadoras”.
El segundo reto que debemos afrontar al formular una nueva agenda para el desarrollo es el enorme aumento de la desigualdad que ha acompañado la difusión del liberalismo de mercado. Para la entidad, el incremento de la desigualdad, además de las implicaciones morales, menoscaba el bienestar social, pone en peligro la estabilidad, el progreso económico y la cohesión política.
“La mayor movilidad del capital -agrega el reporte- no solo ha reducido el poder negociador de los trabajadores, amplificando aún más los efectos distributivos negativos de las actividades financieras no reguladas, sino que también ha hecho más difícil gravar directamente con impuestos algunos ingresos, obligando así a los Estados a recurrir a impuestos más regresivos y a los mercados de bonos. Esto tiene a su vez un efecto muy corrosivo para la legitimidad y eficacia del proceso político”.
“El tercer reto consiste en que los países dispongan de instrumentos políticos eficaces que les permitan alcanzar los objetivos acordados y seguir avanzando en la agenda para el desarrollo. Si se quiere restablecer un modelo de desarrollo que favorezca la economía real por encima de los intereses financieros, anteponga la sostenibilidad a los beneficios a corto plazo y aspire realmente a la prosperidad para todos, será casi con toda seguridad necesario añadir nuevos instrumentos de acción a los actualmente previstos por la ortodoxia económica”, afirma el reporte.
Los cambios institucionales en las economías en desarrollo son fundamentales para lograr estas metas previamente analizadas por la UNCTAD. La ampliación e intensificación de las estrategias nacionales de desarrollo son vitales para promover esos cambios. Otro de los aspectos de las conclusiones a que arriba el reporte tiene que ver con el multilateralismo.
Plantea, pues, la UNCTAD en ese orden que “la necesidad de conciliar los requisitos de la soberanía política nacional con los imperativos de una economía mundial interdependiente puede parecer hoy en día un fenómeno relativamente nuevo”.
Entre las medidas planteadas en el reporte como necesarias, está el tema de la transparencia, que no solo debe centrarse en los gobiernos, sino en las empresas.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El Poder Ejecutivo emite el decreto sobre el reglamento de la Estrategia Nacional de Desarrollo.


ECONOMÍA|09 MAY 2014, 12:00 AM|1|POR ADALBERTO DE LA ROSA
La Estrategia Nacional de Desarrollo abarca del 2010 al 2030.
SANTO DOMINGO. El Poder Ejecutivo emitió el decreto 134-14, del 9 de abril pasado, con el que se crea el reglamento que regirá la aplicación de la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.
El decreto, dado a conocer ayer por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, establece que todas las instituciones del Estado deben presentar sus planes estratégicos sectoriales e institucionales, de acuerdo con las normas, calendario y metodología desea entidad.
En su artículo 5 indica que todos los ministerios deben contar con un Plan Estratégico Nacional de cuatro años que se ajuste a las prioridades del Gobierno y a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
El artículo 2 del decreto aclara que están sujetos a regulaciones, los organismos descentralizados y autónomos, las instituciones de la Seguridad Social, las empresas públicas no financieras, los ayuntamientos y las juntas de Distritos Municipales, y el sector público financiero.
Los esfuerzos están encaminados a lograr una Visión de la Nación a Largo Plazo con sus objetivos específicos y generales contemplados en la ley 1-12 y enfatiza que corresponde al Ministerio de Economía y Planificación la responsabilidad de certificar la inclusión de definiciones con las prioridades de la gestión de gobierno plasmadas en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público.
"Corresponde al ministro de cada ministerio coordinar la elaboración del Plan Estratégico Sectorial, contando con la participación de las máximas autoridades de los órganos y organismos públicos desconcertados descentralizados correspondientes a cada ministerio", indica.
A principio de cada año se hará un cronograma de reuniones para coordinar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los aspectos logrados con la implementación de la Estrategia.
El Reglamento pone bajo la responsabilidad de la Procuraduría General de la República garantizar el cumplimiento de la política transversal sobre Derechos Humanos; al Ministerio de la Mujer por la política transversal relativa a Enfoque de Género y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por la política transversal referente a protección del medio ambiente y recursos naturales.
La Sostenibilidad Ambiental y de cohesión social en lo referente a la gestión de riesgos, estará bajo responsabilidad del Ministerio de Economía. En tanto que el Ministerio de la Presidencia velará por la Participación Social.
Un compromiso nacional
La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 tiene por finalidad unir todas las voluntades para en un plazo de 20 años definir el país que se quiere, vencer los principales obstáculos y asumir las líneas de acción que permitan avanzar el país a partir de la identificación de los problemas prioritarios.
Luego de una consulta a todos los sectores nacionales, el Poder Ejecutivo decidió someter al Congreso Nacional un proyecto con esa finalidad que dio origen a la ley 1-12.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Victoria Beckham, la emprendedora más exitosa del Reino Unido.

TREND IN|09 NOV 2014, 12:00 AM|POR IVELISSE VÁSQUEZ

Victoria Beckham, la emprendedora más exitosa del Reino Unido

Victoria Beckham
La revista Management Today hace una lista cada año de los 100 emprendedores más exitosos del reino Unido. Este año el puesto número uno se lo ha llevado la diseñadora de moda Victoria Beckham.

El título le ha sido otorgado basado en las elevadas ventas de su marca, lo cantidad de trabajo que ha creado y su riqueza, según la revista, estimada en 210 millones de libras esterlinas. La revista asegura que ella ha creado un extraordinario negocio real, basándose en su estatus de celebridad y eso es digno de celebrarse.

La diseñadora que acaba de abrir su primera tienda en Londres, ha visto crecer sus operaciones de 1 millón de libras a 30 millones en los cinco años que tiene su marca, y su personal ha pasado de 1 a 100 en el mismo periodo.

Hace tiempo que dejamos de pensar en Victoria Beckham como la fashionista cantante de un grupo de música pop. Su ascenso en el mundo de la moda es realmente sorprendente y no hay nadie que pueda cuestionar lo enserio que ella se ha tomado la creación de su marca.
Foto: Shutterstock. 

sábado, 8 de noviembre de 2014

Mariano Lebrón Saviñón: un poeta a redescubrir.

RACIONES DE LETRAS|08 NOV 2014, 12:00 AM|POR DIARIO LIBRE


Mariano Lebrón Saviñón
Mariano Lebrón Saviñón no es un episodio de la muerte. Jamás debería serlo. Habrá de ser, por siempre, un suceso de la vida porque la palabra y sus signos marcaron su existencia y su trayectoria.

Hace años que lo sabíamos ausente, pero recordábamos que su palabra estaba inscrita en los anales de nuestra poesía, de nuestra historia de la cultura y de su viva como atractiva oratoria con la que nos dejó impactados en múltiples oportunidades. Y entonces lo sabíamos presente. Por eso, no quise escribir inmediatamente después de su deceso, sino esperar el paso de los días para rememorar su tránsito vital desde las ensenadas de sus glorias y haberes, no desde las lamentaciones por su partida definitiva.

He recordado mientras iniciaba esta escritura que hace veintisiete años, en agosto de 1987, cuando don Mariano cumplía 65 años de edad y se mostraba joven y activo, yo reseñaba el suceso del aniversario con el hecho de que, a esa edad, ya el poeta tenía más de cincuenta años en el oficio, pues sus primeros versos habían sido dados a conocer cuando apenas tenía catorce años de edad.

Empero, la publicación de su poesía tuvo un curso lento. Cuando cumplía los sesenta años, o sea en 1982, la recupera y presenta Manuel Rueda de modo panorámico bajo el título "Tiempo en la tierra" y es a partir de entonces cuando su breve pero sustanciosa obra comienza a ser reconocida como debía esperarse. Había publicado un solo libro en las ediciones de La Poesía Sorprendida treinta y cuatro años antes, en 1944, bajo el título "Sonanbulismo sin sueño", poemas juveniles que fueron seleccionados por Baeza Flores y Franklin Mieses Burgos. Otros dos libros anteriores pertenecían, junto a la suya, a otras dos voces, o sea a la tríada conformadora de Los Triálogos, aquella experiencia lírica que antes de subir al podio anduvo ambulando por las calles de la ciudad improvisando versos en la sorprendida visión de los aedas singulares que eran, con Mariano, Domingo Moreno Jimenes y el chileno Alberto Baeza Flores. De modo que es con "Tiempo en la tierra" que la poesía de Mariano comienza su andadura formal, un caso extraño pues todos a esa hora conocían de la calidad del poeta, de su empatía con las creaciones universales de la gran poesía, su trajín en la esfera de la creatividad poética, tanto en la experiencia de Los Triálogos como en su presencia fundadora en el movimiento La Poesía Sorprendida, a quien daría nombre.

Mariano ya iba camino a convertirse en una gloria del parnaso dominicano. Pero, había tardado en mostrarse y en aquel aniversario número sesenta y cinco de su limpia vida, yo insistía entonces en la necesidad de que su voz -llena de un canto abierto a la soledad y al amor- fuera rescatada con mayores bríos por nuestra sociedad literaria tomando en cuenta sus valores y su especial significación dentro del contexto general de la literatura dominicana del siglo veinte.

Poeta neoclásico, Lebrón Saviñón trabajó la palabra con el dominio que otorga una formación culta. Los vocablos adquieren en él una dimensión insospechada, quedando valorada su poesía dentro de un marco del que dimana una expresión diferente. El soneto, forma de su preferencia, es renovado con su acento, dejando entrever firmes influencias de poetas como Miguel Hernández, Alberti y Lorca. De cualquier modo, sin embargo, su poesía tiene sello particular. Para usar la expresión de Manuel Rueda fue "autosuficiente, soberano e inconmovible en sus atributos".

Poeta en el cual la ternura hace un hueco y el amor se cuela en sus andanzas con su música de sueños ("Amor, y cuando el mundo sea sólo un asombro/ y el hombre sólo un astro ignorado que alumbre/ descenderé de nuevo al mundo en que te nombro/ para buscarte echado como un sol en tu cumbre"). Está presente también en su poesía, aunque con frecuencia menos intensa que sus cantos de amor y de esperanza, ese jalón rebelde que clama y grita y testifica por los hombres del campo. ("!Ay! Esos hombres tristes, montón de piedra dura/ (arteria de cantera formando su nervura) / no saben de la dicha, no saben de la gloria/ Me duelen en el alma, me duelen en la historia")

Y, entonces, el clamor de redención, la proclama de reivindicación ("De su sueño de estatura ya no despertarán/ Si no ruge la idea/ y levantan el puño y gritan en el campo/ en pos de la pelea/ y levantan la frente y levantan el alma/ con fuerza de torrente, con esbeltez de palma/ Y en tanto que ellos sigan sin mañana ni sol/ me seguirán doliendo, seguirá mi dolor".)

Lebrón Saviñón que es un poeta que evidencia una firme preocupación por las cosas del trópico ("Trópico sin dolor, libre de miedo/ bullicio y verdad, grillo en el monte/ canto y coro y amor /fuente del cielo"), se posesiona de cinco elementos que son vitales en su expresión poética. En primer lugar, la soledad, casi una fuente de donde brotan sus más hondas motivaciones poéticas. Luego, la rosa, un constante sonido, un apasionado sentir, una tenaz presencia de la que busca al parecer no liberarse, porque ella sola es un símbolo suficiente de armonía. Dios, una honda preocupación, y en toda su gravitación simbólica, el ruiseñor y los luceros. En estos cinco elementos deberá buscarse el sentido y la proyección de los ideales poéticos de este autor, resumidos tal vez en la belleza de la vida, en el perfume del amor, en la luz, en el canto constante a la realidad de las cosas y a la fortaleza de los principios, conjugando toda su creación desde el ancho espacio de los silencios y la modestia encumbrada del aeda.

Hay otros momentos sencillamente elocuentes de la gran obra poética de Mariano Lebrón. Como, por ejemplo, su amor al pueblo judío ("Necesitamos un campeón que ciegue tus balcones/ y al vibrante clamor de sus trompetas/ derribe el muro de las lamentaciones".) Son además, muy hermosas y llenas de una muy dinámica y elevada motivación sus evocaciones del mar ("Te amo porque era muy pequeño/ cuando mi diminuta planta, tierna y suave/ se mojaba en tu faz"). Y, desde luego, sus cantos, como ese clásico suyo que recuerda a Lorca ("En tu casa puso el viento/ un canto verde de pino...") y su gran poema -de nuestra predilección-, "Mi mejor oración", que rememora en algo a Neruda y que se constituye en un testimonio de fe y un alegre canto de esperanza ("Amor, hazme cantar/ Cantar y ser eterno en mi canción/ viva flama perenne, universal/ Cantar para vivir...".)

Quince años después de la aparición de "Tiempo en la tierra", Mariano publica "Vuelta del ayer" (1997) que dedica a su hijo, el actor Mario Lebrón "porque ama profundamente este poemario" y a su hermano José Angel Saviñón que fue su paradigma, como él mismo dejaba constancia en sus conversaciones. El primer poema de ese libro, que dedica a su nieto Ernesto, hoy un consagrado profesional, expresa un regreso a sus orígenes como poeta, a la fibra constante de la que nunca se separó realmente: "Vuelvo a ser ruiseñor nostálgico de auroras,/ vuelvo a la lluvia alegre, a la canción del pino./ Aunque es de escarcha y nieve mi nostalgia/ he vuelto al primer trino".

Me tocó el honor de auspiciar desde el Ministerio de Cultura la obra poética completa de Mariano, en octubre del 2011, bajo el título "Desde un prado luminoso". Ahí está toda su poesía, cubriendo largas décadas de entrega a sus llamados, aunque los diese a conocer en proporciones pequeñas y a largos plazos. Esa labor poética y su trajinar elocuente como orador de cultas maneras (llamado por Bruno Rosario Candelier "trovador inveterado" y conferencista de "primor expresivo y maestría expositiva") lo convirtieron en un maestro y en una de las trayectorias fundamentales de nuestras letras.

Es bueno aquí dejar constancia, porque poco se dice al respecto, que Mariano dejó dos obras de teatro ("Myrtha Primeravera" y "Cuando el otoño riega las hojas", 1944), a propósito de que su hijo Mario y su nieta Laura heredaron esta fibra de su progenitor. Igualmente, un tomo de ensayos, "Luces del trópico" (1949), y entre otros, su amplia "Historia de la Cultura Dominicana" publicada en cinco volúmenes.

Lo dije hace veintisiete años cuando Mariano cumplía sesenta y cinco, y lo repito ahora cuando acaba de partir a los noventa y dos: conviene redescubrir los valores soberanos de este poeta de luces inmensas, que parece hecho para nuestro mundo de hoy, y que es capaz de afirmar que "aunque haya tristezas" su voz cantará alegre "contra todas las sombras". Las de la muerte física, incluso.

Haití y República Dominicana buscarán facilitar comercio binacional en la frontera.


ECONOMÍA|07 NOV 2014, 12:00 AM|4|POR YINETT SANTELISES
GUARDADO EN:DIÁLOGO, HAITÍ, DOMINICANA, REPÚBLICA DOMINICANA, INTERCAMBIOS


SANTO DOMINGO. Los ministerios de Industria y Comercio de República Dominicana y Haití sostuvieron ayer un diálogo sobre el comercio binacional, junto a empresarios de ambos países, para “ejecutar acciones que permitan el flujo de mercancías en la frontera”.
Al leer la declaración conjunta del encuentro público-privado, el ministro de Industria y Comercio del país, José del Castillo Saviñón, dijo que en el caso dominicano abordaron el comercio de productos avícolas y plásticos -que sufrieron vedas en 2013- y de cigarrillos -industria afectada por el contrabando desde el vecino país-.
En cuanto a Haití, el ministro indicó que dialogaron sobre el comercio de bebidas alcohólicas, harina, margarina y jabón en barra, así como sobre el transporte terrestre.
José del Castillo expresó que “establecieron compromisos a los fines de disponer un canal de comunicación fluido entre ambos sectores con el objetivo de lograr en el tiempo un comercio recíproco y equilibrado entre ambas naciones”.
La declaración conjunta apunta que Caribbean Export está realizando un estudio sobre los obstáculos técnicos en el comercio binacional, investigación que es auspiciada por la Unión Europea. El ministro de Industria y Comercio de Haití, Wilson Laleau, leyó la declaración en creole.
En el discurso inicial, José del Castillo recordó que en 2013 República Dominicana exporó hacia Haití US$1,433 millones, y que a junio de este año, el monto asciende a US$510 millones, según la transcripción entregada a la prensa.
Al diálogo asistieron representantes de la Unión Europea, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), empresarios avícolas, textiles e industriales dominicanos, de la Cámara de Comercio e Industria de Haití, entre otros.
Los detalles de esta reunión se presentarán en el próximo Diálogo de Alto Nivel Bilateral, que se celebrará en República Dominicana, pero aún no hay fecha establecida.

La OCDE ve urgente comenzar a impartir educación financiera en las escuelas.

ECONOMÍA|07 NOV 2014, 11:09 AM|POR EFE
GUARDADO EN:OCDE, EDUCACIÓN FINANCIERA

La OCDE ve urgente comenzar a impartir educación financiera en las escuelas

PARÍS. Implantar una asignatura sobre educación financiera en las escuelas es una tarea "urgente" para que las nuevas promociones de estudiantes terminen el ciclo escolar con las competencias necesarias para afrontar su día a día, indicó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
 
Así se concluyó en su primer encuentro de alto nivel celebrado al respecto tras la publicación del informe PISA sobre Educación Financiera, que analizó la capacidad de los alumnos en asuntos como gestión de cuentas y tarjetas bancarias, planificación de sus finanzas o comprensión de sus derechos y deberes como consumidores.
 
Entender esos conceptos, según dijo a Efe la directora del grupo de trabajo de la OCDE en la materia, Annamaria Lusardi, ha cobrado en el siglo XXI la misma importancia que saber leer y escribir, y cada año de retraso en su implantación en los colegios equivale a una "generación y oportunidad perdidas".
 
"Necesitamos que estén preparados para vivir en este nuevo mundo antes incluso de que terminen la escuela, porque es difícil llegar a ellos una vez que estén fuera" de la escuela, apuntó la experta italiana, para la que es esencial la implicación del sector público y del privado, porque "todos se verán beneficiados con consumidores más informados".
 
El estudio, elaborado con la colaboración del banco español BBVA y publicado en julio, analizó a unos 29.000 alumnos de trece países y economías de la OCDE y de otros cinco asociados, y reveló que el 15,3 % de los estudiantes no alcanzó el nivel básico de rendimiento, lo que implica por ejemplo problemas para interpretar facturas.
 
En un listado que lideró la ciudad china de Shanghái con 603 puntos y relegó al extremo opuesto a Colombia (379), dejando por debajo de la media de 500 puntos a países como España (484), solo el 3,8 % de los alumnos demostró un nivel de excelencia.
 
La estrategia a seguir, según explicó hoy a Efe la directora de programas y patrocinios sociales del BBVA, Lidia del Pozo, requiere un enfoque nacional más que global, que sepa adaptarse a los nuevos métodos de aprendizaje y fuentes de información, como móviles y tabletas.
 
"No se ve como una prioridad y debería serlo, porque los niños de ahora se enfrentan a decisiones financieras antes, más complicadas y durante más tiempo" que los de antes, señaló Del Pozo.
 
Se debe ver, en su opinión, como una inversión "a largo plazo", que rebase los muros de la escuela y en la que participen el sector privado y la sociedad civil con recursos y conocimientos, ante el coste que supone esta revisión del sistema, todavía no evaluado.
 
Las dos expertas coincidieron en que "queda mucho por mejorar" y confiaron en que los resultados de ese primer informe sigan abriendo la discusión y sirvan de llamada de atención sobre la política que debe aplicarse.
 
El próximo estudio PISA de este tipo se llevará a cabo el próximo año, y se prevé que tenga listas sus conclusiones para 2016 o 2017.

Comerciantes revelan que un 19% han quebrado por problemas

ECONOMÍA|06 NOV 2014, 12:00 AM|POR ADALBERTO DE LA ROSA

Comerciantes revelan que un 19% han quebrado por problemas


Gilberto Luna, comerciante.
SANTO DOMINGO. Organizaciones de comerciantes denunciaron ayer que entre un 16% y un 19% de sus miembros ha quebrado en los últimos meses por los altos precios de los productos que venden, la delincuencia y la falta de energía eléctrica.
Durante un pleno de dirigentes realizado ayer, Gilberto Luna, presidente de la Confederación del Comercio de Provisiones y Pymes y vocero de las federaciones, demandó la intervención del presidente Danilo Medina para que aplique medidas que evite que más comerciantes sigan quebrando. Manifestó que el sector comercial ha disminuido su dinamismo por los factores antes mencionado y por la inseguridad ciudadana.
Luna insistió en que la delincuencia está afectando a los comerciantes, los supermercados, surtidoras y otros establecimientos y que a ello se suma que en enero del próximo año serán aumentados los precios de productos como las habichuelas, plátanos, cebolla, papa, ajo, arenque, yogurt, maltas, mantequilla, ron, cerveza, azúcar, café, pollo, chocolates y otros, aumentársele el ITBIS de 11% a 14%.
“Representa una amenaza para el comercio de provisiones, y a su vez, para la población de menos ingresos”, dijo Luna.
Sostuvo que son muchos los problemas que afectan a los comerciantes e informó que se aprobó un calendario de actividades que culminará con una gran jornada nacional que decidirá su destino.

La República Dominicana participará en “Expo Milano 2015”

ECONOMÍA|06 NOV 2014, 12:00 AM|POR ADALBERTO DE LA ROSA

La República Dominicana participará en “Expo Milano 2015”

Será un evento mundial de exposición de productos de mayo a octubre de 2015
Mario Arvelo Caamaño
SANTO DOMINGO. El embajador dominicano ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Arvelo Caamaño, anunció ayer la participación activa del país en Expo Milano 2015 que será celebrada del 1ro de mayo al 31 de octubre del próximo año en Milán, Italia.
Durante ese tiempo los países participantes tratarán temas como la alimentación del planeta, con la exposición de diversos productos; energía para la vida, en la que se tratarán los temas de la producción de energía para la vida.
Los productos dominicanos de exportación podrán ser exhibidos para un mercado de 24 millones de personas, y se promoverá el turismo y la inversión entre 144 países participantes.
De acuerdo con Arvelo Caamaño, habrá una interacción importante con el sector privado dominicano, para mayor efectividad de los esfuerzos de las instituciones del Gobierno y buscando el apoyo en muchos ámbitos para compartir la responsabilidad.
Informó que se requerirán jóvenes dominicanos de 18 a 29 años, para que de forma voluntaria, laboren en la feria y que en algún momento se hará una elección que permitirá que algunos sean elegidos para participar en el evento personalmente.
Los interesados en participar en Expo Milano 2015 pueden tener mayor información para participar en el pabellón dominicano a través de la dirección electrónica www.expomilano2015RD.com.

viernes, 31 de octubre de 2014

Comparaciones.

AM.|31 OCT 2014, 12:00 AM|2|POR ADRIANO TEJADA

Comparaciones. 

La sabiduría popular afirma que las comparaciones son enojosas, pero también ayudan a entender ciertos procesos y cosas que pasan, y que aparentan no tener explicación.


Nos encanta hablar del milagro económico dominicano, lo cual no pasa de ser un espejismo, y nos negamos a mirar ejemplos que sí pueden arrojar luz sobre los responsables de nuestro estado de cosas en el cual "crecemos" todos los años, pero los bolsillos de la gente no lo sienten.

¿Sabían ustedes que en el año 1970, Corea del Sur tenía un producto bruto inferior al de la República Dominicana, y que en menos de 50 años nos ha superado de tal forma, que jamás podremos alcanzarla?

En Corea se tomaron las decisiones correctas: se decidió invertir, educar, y no aceptar los lloros, ni las trampas de "padres de familia", ni de empresarios rentistas.

En menos de un siglo, Corea del Sur es una de las naciones desarrolladas del globo, con índices educativos que debieran darnos vergüenza, y un ingreso per cápita que sólo los ricos de este país tienen.

Mientras tanto, nosotros nos pasamos la vida otorgando privilegios a políticos y empresarios, bailando en vez de trabajar, protestando por todo, convirtiendo la obediencia a la ley en un disparate, sin invertir en educación ni electricidad y tratando de vivir "la vida loca".

Mientras ellos invertían, nosotros gastábamos, y nos corrompíamos. El resultado no debe asombrar a nadie.

Lo malo es que seguimos sin aprender la lección.

atejada@diariolibre.com

Por caminos diferentes.

GLOBAL Y VARIABLE|31 OCT 2014, 12:00 AM|POR GUSTAVO VOLMAR

Por caminos diferentes

Públicamente se le reconoce como una virtud, pero no siempre los gobiernos crean condiciones propicias para que florezca. El ahorro y las medidas de política económica van a veces por caminos distintos.
En países pobres como el nuestro, ahorrar requiere de mucho esfuerzo. Hay tantas necesidades insatisfechas, que es demasiado tentador gastar todo lo que uno recibe como ingreso, o más todavía recurriendo a las tarjetas o a los prestamistas. Pero para poder ahorrar tiene que haber formas convenientes de hacerlo.
Siempre es posible comprar un inmueble o algún objeto para venderlo o alquilarlo, pero no todas las personas pueden o desean hacerlo.
También es posible guardar dinero en un armario, un colchón o una caja fuerte, pero el sistema financiero debe suplir otros mecanismos más seguros y rentables. No siempre lo hace, sin embargo.
Casos dramáticos en que el sistema incumple esa misión son los episodios de inflación acelerada en que desaparece el poder adquisitivo de los ahorros bancarios.
En nuestro país, donde los gobiernos indexan impuestos, pero no el valor de los depósitos, tragedias de ese tipo han ocurrido varias veces. Es parte de la función de las autoridades monetarias evitar que esos episodios ocurran, aplicando políticas guiadas por metas de inflación públicamente conocidas.
Tampoco favorece al ahorro el cobro del 10% de impuesto sobre los intereses bancarios, justificable en otras economías con más alternativas de ahorro disponibles. Es una contradicción que ya ha pasado a ser aceptada aquí como normal.
El sistema financiero, por su parte, debe diversificar sus ofertas de instrumentos, para que los ahorristas puedan escoger entre un amplio abanico de certificados, bonos, acciones, opciones y otros tipos de contratos. Pero a veces los gobiernos prefieren tener sistemas simples, poco diversificados, en la creencia de que son más fáciles de controlar y manejar.
gvolmar@diariolibre.com 

sábado, 11 de octubre de 2014

Destinados a triunfar, PREMIO NOBEL DE LA PAZ

A DECIR COSAS|11 OCT 2014, 12:00 AM|POR ANÌBAL DE CASTRO

Destinados a triunfar

Las distancias se han achicado, elementos de culturas marcadamente diferentes se han fusionado, la tecnología ha ensanchado las fronteras del conocimiento y, minutos después de anunciado el Premio Nobel de la Paz, había ya toda una celebración global porque los seleccionados han sido Malala Yousafzai, de Pakistán, y Kailash Satyarthi, de la India. Esta vez hay un mensaje sublime y vigoroso en la decisión del jurado nórdico que debe llenar de satisfacción a quienes aman la paz y patrocinan la educación como base fundamental del desarrollo. Una musulmana y un hindú unidos en la adulación mundial por su lucha a favor de la niñez y sus derechos.
Satyarthi, de acuerdo al veredicto del jurado, recoge la tradición de Gandhi. Palabras mayores que se ajustan perfectamente a la tarea de este hombre iluminado, incansable en la denuncia y la acción contra la explotación de la niñez con fines comerciales. Dos países enfrentados desde que tomaron caminos separados al romperse el cordón umbilical colonial en el subcontinente asiático, quedan hermanados en un reconocimiento que conjuga la lucha contra los fanatismos, la marginalización de la mujer y lleva al primer plano derechos que nunca deberían estar en cuestionamiento o suprimidos. El anuncio del jurado carece de desperdicio: “A pesar de su juventud, Malala Yousafzay ha luchado ya por varios años por el derecho de las jóvenes a la educación, y ha mostrado con su ejemplo que los niños y la gente joven, también pueden contribuir a mejorar su propia situación… El Comité del Nobel considera un paso importante que un hindú y una musulmana, una india y un pakistaní, se unan en una lucha común a favor de la educación y contra el extremismo”.
Pese a los tantos avances de la libertad en este siglo que apenas se insinúa, a 168 millones de niños se les usurpa la inocencia y se les lanza al mercado laboral en condiciones a veces similares a la esclavitud. La intolerancia continúa como una afrenta que restringe la creatividad, constriñe el pensamiento y desencadena agresiones insospechadas. Tiene sello gubernamental y privado, y en ambos casos actúa con eficacia para detener la carrera hacia estadios de mayor satisfacción humana.
Política, cultural, religiosa o étnica, la intolerancia se ha atrincherado en poderosos reductos en el mundo y encontrado portaestandartes fanáticos, pero también mentes inteligentes que han ideado medios eficaces para censurar el pensamiento. Y cuando los métodos tradicionales de control no han funcionado, han acudido a la represión y a la violencia sin que les importe un comino la condena generalizada o su inclusión en los registros globales de violadores sistemáticos de los derechos humanos.
Faulkner sentenció una vez que la conciencia moral es la maldición que debe aceptar un humano a cambio del derecho a soñar. La intolerancia frena bruscamente la continuidad de ese derecho, o sea, la puesta en práctica de los sueños. ¿Cómo privar a un niño del derecho a soñar con un mundo diferente? ¿Cómo sumirlo en el foso de una adultez a destiempo para la cual no está ni remotamente preparado?
Malala Yousafzai era un nombre conocido pero no en la magnitud alcanzada a partir de la tarde de un martes, también en octubre, hace casi exactamente dos años, cuando un fanático talibán le descerrajó un tiro en la cabeza y así, de un plomazo, evitar que soñara con una vida digna a través de la educación. La historia de esta adolescente pakistaní de 17 años es dolorosa e inspiradora a la vez: una estampa de heroísmo, de convicciones profundas y de inteligencia temprana. Y una invitación a corroborar con Óscar Wilde: “Sí, yo soy un soñador. Porque un soñador es aquel que solo encuentra el camino a la luz de la luna, y su castigo consiste en ver el alba antes que el resto del mundo”.
A Malala la han bautizado como “la niña que solamente quería ir a la escuela”. Ese deseo la tuvo al borde de la muerte después del atentado artero en su contra en Mingora, un pueblito en el Valle del Swat en la provincia de la Frontera Noroeste en el Pakistán de la intolerancia y el fanatismo. El talibán penetró al autobús donde viajaba la niña de regreso a la casa tras la jornada escolar. Preguntó quién se llamaba Malala, y ésta, inocente, respondió de inmediato. Sin mediar palabras, el pistolero le disparó en la cabeza. Gravemente herida fue llevada a un hospital militar en Peshawar y luego trasladada fuera del país para una intervención quirúrgica sumamente delicada. Se recuperó en un hospital británico y desde entonces se ha convertido en ciudadana del mundo, llevando un mensaje certero, convincente y fortalecido con su experiencia brutal, a favor de la educación para todos, sin importar edad, religión o sexo. Ha diseminado urbi et orbe sus ideas, desde el podio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Casa Blanca, en parlamentos y congresos, en universidades y en cuantos lugares han querido escucharla.
Su joven autobiografía, Yo soy Malala, alienta esperanzas y desde sus primeras páginas conduce a la conclusión de que estamos frente a una joven muy madura. Sacudida por la tragedia, sí pero reafirmada en convicciones y principios que trascienden los límites de la aldea donde nació, cerca de Peshawar. Su historia apenas comenzaba, pero con esta premiación ha alcanzado metas insospechadas: es la persona más joven a la que se ha concedido el Nobel y apenas la decimoquinta mujer en la categoría ilustre.
Hace muchos años que visité esa ciudad, la más importante de Pakistán en la zona fronteriza con el inestable Afganistán. Recuerdo sus callejuelas intrincadas, llenas de tenderetes y un bullicio tan insoportable como la humedad reinante. Ya para ese entonces era famosa porque podía comprarse allí cualquier tipo de armamento. Con la intervención soviética en Afganistán, Peshawar se transformó plenamente en un bazar de armas y refugio de los muyahidines. Tras la llegada de las tropas de la OTAN y la derrota de los talibanes, estos pasaron a operar libremente en toda la provincia paquistaní de la Frontera Noroeste.
El extremismo de los talibanes es tal que han prohibido la música, la televisión y la educación femenina, lo mismo que hicieron cuando señores de horca y cuchilla en el vecino Afganistán. Dueña de sus sueños, Malala se convirtió en una activista en contra de la discriminación de género en un área de tanta importancia como la educación. Abogar por el derecho de que niñas como ella vayan a la escuela le valió una sentencia de muerte bajo la acusación de ser “pro occidental”. El vocero de los talibanes llegó a decir que de sobrevivir, la atacarían nuevamente. Hace menos de un mes, la inteligencia pakistaní anunció la detención de los últimos implicados en el atentado contra la joven activista.
La he visto responder preguntas con soltura y suficiencia en videos grabados antes y después del atentado. El pelo negro que se escapa del velo acomoda una cara de rasgos suaves, manifiestamente pastunes, con ojos intensos y cejas pronunciadas, todos color de noche muy oscura. Sorprenden su fluidez en inglés perfecto con acento urdu y la resolución en sus propósitos para que las menores pakistaníes puedan educarse. Su lucha le ha consumido sus años infantiles y Desmond Tutu, el obispo anglicano de Sudáfrica socio infatigable de Nelson Mandela en la lucha contra el apartheid, la nominó en el 2011 para un premio internacional a la niñez. El gobierno pakistaní la enalteció con el Premio Nacional de la Paz, en diciembre de ese mismo año. Las premiaciones no le son ajenas.
En una de esas entrevistas, refiere como un deber “esencial” oponerse al cierre forzoso de la escuela para la niñez femenina. Con una voz que solo imagino capaz de gentilezas, señala ante las amenazas proferidas en su contra: “Incluso si vienen a matarme, les diré que lo que tratan de hacer es un error, que la educación es nuestro derecho básico”. Poco después se supo que era la autora del Diary of a Pakistani School Girl publicado por la BBC británica, una traducción del original y más detallado, escrito en urdu.
En su prosa sin afeites, lozana en la narración de la cotidianidad, se aprecia en toda su tragedia la vida bajo el mandato de los talibanes. Malala, aunque bajo el seudónimo de Gul Makki, escogido por la BBC para protegerla, se convirtió en una voz vibrante contra la barbarie, contra el fanatismo, contra la violencia, contra la intolerancia. Heroísmo femenino, infantil, convertido en lección para un mundo demasiado adulto como para mirar hacia el otro lado cuando en un rincón se cometen atrocidades infames.
En los días de luto para quienes suscribimos la libertad como la esencia de la vida, la BBC reprodujo algunos de los textos del diario que sirvió en urdu a sus oyentes en Pakistán, los cuales recuerdan otro testimonio escrito de un valor humano indiscutible, y que estremeció mis emociones cuando lo leí de niño: El diario de Ana Frank. Las entradas correspondientes al 3 y 4 de enero describen a una niña llena de miedo y, sin embargo, firme en su convencimiento de que la educación es un derecho: “Tuve un sueño terrible anoche en el que había helicópteros del Ejército y talibanes. Tengo esos sueños desde que se lanzó la operación militar en el Swat. Mamá me hizo el desayuno y partí. Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela. Solo once estudiantes fuimos a la clase de un total de 27. Mis tres amigas se fueron con sus familias a Peshawar, Lahore y Rawalpindi después del edicto (...) Mientras iba a la escuela escuché a un hombre decir “Te voy a matar”. Apuré el paso y cuando miré hacia atrás el hombre venía detrás de mí. Pero, para mi gran alivio, estaba hablando por teléfono así que debía estar amenazando a alguna otra persona (...) Hoy me levanté tarde, a eso de las 10 de la mañana. Antes de la operación militar solíamos ir de picnic los domingos. Pero ahora la situación es tan mala que no hacemos un picnic hace más de un año y medio. (...) Hoy hice tareas del hogar y jugué con mi hermano. Pero el corazón me latía rápido porque mañana tengo que ir a la escuela”.
Y el miércoles 14 de enero: “Hoy estaba de mal humor mientras iba a la escuela porque mañana empiezan las vacaciones de invierno. El director anunció las vacaciones, pero no mencionó la fecha en que la escuela volverá a abrir. Es la primera vez que ocurre esto. En el pasado, la fecha de reapertura fue anunciada siempre con claridad (...) Mi conjetura es que el Talibán va a prohibir la educación de las niñas desde el 15 de enero. (...) Como hoy era el último día de nuestra escuela, hemos decidido jugar en el patio un poco más”. Con idéntica redacción, esos trozos de su agitada vida reaparecen en “Yo soy Malala”.
Malala es más que una joven y una vida. Es un símbolo vigoroso en un mundo en el que cada vez se sueña menos porque, al parecer, los ideales han desaparecido al calor de la unipolaridad. Que en pleno siglo XXI impere aún la barbarie y se pretenda sepultar en la ignorancia a toda una generación de niñas atenta contra esa conciencia moral de que hablaba Faulkner, el maestro de la narrativa e inspirador de otros dos premios nobel, Mo Yan y Mario Vargas Llosa.
Malala y Satyarthi son ejemplos de humanidad. Como la levadura evangélica, hacen crecer los sueños, inspiran y devuelven esperanzas. Este premio tan merecido los consagra como verdaderos líderes mundiales, les abre nuevas oportunidades para esparcir sus ideas bienhechoras. Pero también los colocan entre los blancos preferidos de la intolerancia y el fanatismo.