sábado, 27 de septiembre de 2014

Coherencia, optimismo y perspectiva caracterizan al buen líder

LIDERAZGO ORGANIZACIONAL|27 SEP 2014, 12:00 AM|POR EFE
GUARDADO EN:COHERENCIA, OPTIMISMO, PERSPECTIVA, EXPERTO

Coherencia, optimismo y perspectiva caracterizan al buen líder

Javier Fernández Aguado.
QUITO. La coherencia, el optimismo y la perspectiva son algunos de los elementos que caracterizan a un buen líder, dijo en Quito el experto español en gobierno de organizaciones y personas Javier Fernández Aguado.

La autoexigencia y la coherencia para predicar con el ejemplo, porque "nadie lidera si no se lidera a si mismo"; el optimismo realista del directivo que sabe "indicar los caminos" ante los problemas y la perspectiva que da la formación y que, a la vez, otorga capacidad para ilusionar al grupo, son claves para que un líder sea exitoso, señaló.

Fernández Aguado, autor de una treintena de libros sobre gestión de organizaciones, dirección y liderazgo, ofreció estas reflexiones durante un encuentro con periodistas con motivo de su visita a la capital ecuatoriana para participar en un seminario organizado por la Universidad San Francisco de Quito(USFQ) sobre "Liderazgo y salud organizacional".

Es esencial, además, que un buen líder tenga empatía, sea hábil para crear equipos y sepa dónde está, adónde quiere llegar y cómo hacerlo, señaló el experto al diferenciar entre el simple "dirigente", que logra que su equipo haga lo que tiene que hacer, y el verdadero "líder", que es quien consigue que los miembros de su grupo "quieran hacer lo que tienen que hacer".

Para Fernández Aguado, "el liderazgo es un idioma compuesto de unas 250 palabras y comportamientos" y, aunque "no es fácil de aprender", existe para ello "un diccionario" dividido en una parte técnica, otra de habilidades del comportamiento y otra de ética, la característica que, en su opinión, diferencia al líder del "alborotador".

También analizó los diferentes tipos de líder y distinguió entre aquellos que se rodean de gente de menor capacidad para sobresalir y quienes integran en sus equipos a miembros de alto nivel, para alcanzar el éxito junto a ellos.

El estudioso, quien se dedica a asesorar a compañías y a impartir cursos y conferencias sobre alta dirección, hablará en el seminario sobre estos asuntos y también sobre las "patologías organizacionales", la importancia de "aprender a gestionar la imperfección" y la necesidad de asumir que algunos problemas de las organizaciones son "irresolubles".

Los 100 mejores libros del siglo XX

RACIONES DE LETRAS|27 SEP 2014, 12:00 AM|1|POR JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

Los 100 mejores libros del siglo XX

En el tiempo de las mariposas, 1996.
Recordábamos el sábado pasado el intenso esfuerzo que se hizo en 1999, hace quince años, para realizar una selección de los cien mejores libros de la bibliografía dominicana en el siglo veinte y el rol jugado en el mismo por los intelectuales que fueron escogidos para tal finalidad, de los cuales solo una parte terminó la encomienda.
José Israel Cuello, quien sirviera de coordinador del jurado seleccionador, decía en la declaración que leyese en la sala Las Américas del Hotel Santo Domingo, donde tuvieron lugar las sesiones de trabajo, que en la lista que finalmente se entregó al conocimiento público “hay ausencias, por supuesto, y muchos considerarán, a justo título y con toda validez, que hay presencias que no sustentarían así como ausencias inexplicadas e inexplicables de autores. Pero, por definición, toda selección significa, más que inclusión, exclusiones”.
“Hay sin embargo –añadía la declaración citada- un acontecimiento capital del siglo que no está debidamente representado en la lista que entregamos, se trata de Constanza, Maimón y Estero Hondo, y existe un libro, de Anselmo Brache Batista, con el mismo título del hecho, que recoge con fidelidad mayor aquellos acontecimientos que contribuyeron a transformar la historia dominicana en ese tiempo. No fue propuesto por ninguno de los que propusimos por escrito, y cuando se mencionó ya las apuestas estaban cerradas”.
Y concluía Cuello, en aquella histórica jornada final: “Ahí está el trabajo realizado, de cuya responsabilidad solo han de ser culpados los miembros de la comisión que asistieron a las cuatro largas e intensas jornadas de trabajo en las cuales, con espíritu crítico y respeto a las ideas de los demás, se sometió al debate más de dos millares de títulos y casi todos los autores dominicanos y extranjeros que tocaron en el siglo los asuntos dominicanos para llegar a las conclusiones que entregamos a la satisfacción temática de los mentideros, para el debate de la crítica y a la posteridad”.
La misión estaba cumplida. Solo diez de los dieciséis intelectuales convocados firmaron el veredicto en presencia de la abogada Ligia Minaya Belliard, actuando como Notario Público: Jorge Tena Reyes, José Israel Cuello, Manuel Matos Moquete, Francisco Comarazamy, Soledad Álvarez, Bruno Rosario Candelier, Diógenes Céspedes, Marianne de Tolentino, Pedro Pablo Fernández y Franklin Gutiérrez, este último representando a los escritores de la diáspora. No obstante, la selección fue hecha tomando en cuenta las propuestas de todos los conformantes del jurado. Y la lista definitiva fue la siguiente:
1. Economía dominicana, 1977-1997 (Academia de Ciencias de la República Dominicana);
2. El sabor de lo prohibido, 1993 (José Alcántara Almánzar).
3. Vetilio Alfau Durán en Clío, 1994 (Vetilio Alfau Durán).
4. Décimas, 1927 (Juan Antonio Alix).
5. En el tiempo de las mariposas, 1996 (Julia Alvarez).
6. Folklore de la República Dominicana, 1930 (Manuel José Andrade).
7. Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, 1954 (Joaquín Balaguer).
8. Los humildes, 1916 (Federico Bermúdez).
9. Cuentos, 1962 (Juan Bosch).
10. Antología clave, 1957 (Manuel del Cabral).
11. Cielo negro, 1950 (Néstor Caro).
12. Una mujer está sola, 1955 (Aída Cartagena Portalatín).
13. Movimiento obrero y lucha socialista en la República Dominicana, 1990 (Roberto Cassá).
14. Lenguaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX, 1985 (Diógenes Céspedes).
15. La sangre, 1914 (Tulio Manuel Cestero).
16. Antología poética dominicana, 1943 (Pedro René Contín Aybar).
17. Entre dos silencios, 1987 (Hilma Contreras).
18. Cuadernos Dominicanos de Cultura, 1997.
19. Contratación de mano de obra haitiana destinada a la industria azucarera dominicana 1952-1986 (José Israel Cuello).
20. Las devastaciones, 1979 (Carlos Esteban Deive).
21. Vudú y magia en Santo Domingo, 1975 (Carlos Esteban Deive).
22. Galaripsos, 1908 (Gastón Fernando Deligne).
23. La República Dominicana: directorio y guía general, 1905 (Enrique Deschamps).
24. Omar y los demás (Franklin Domínguez).
25. Epistolario de la familia Henríquez Ureña, 1996.
26. La moneda, la banca y las finanzas en la República Dominicana, 1971 (Julio César Estrella).
27. Diario del mundo, 1969 (Antonio Fernández Spencer).
28. Selección y estudio de Nueva Poesía Dominicana, 1953 (Antonio Fernández Spencer).
29. La canción de una vida, 1926 (Fabio Fiallo).
30. De tierra morena vengo, 1987 (Ramón Francisco et al.)
31. Geografía dominicana, 1975 (Santiago de la Fuente).
32. Guanuma, 1914 (Federico García Godoy).
33. Folklore infantil de Santo Domingo, 1980 (Edna Garrido de Boggs).
34. En la ruta de mi vida 1866-1966 /1970 (Víctor Garrido).
35. Retiro hacia la luz (Freddy Gatón Arce).
36. Las ideas pedagógicas de Hostos y otros escritos, 1994 (Camila Henríquez Ureña).
37. Breve historia del modernismo, 1954 (Max Henríquez Ureña).
38. Panorama histórico de la literatura dominicana, 1945 (Max Henríquez Ureña).
39. La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo,1936 (Pedro Henríquez Ureña).
40. El español en Santo Domingo, 1947 (Pedro Henríquez Ureña).
41. Seis ensayos en busca de nuestra expresión, 1927 (Pedro Henríquez Ureña).
42. Brizna de cobre, 1977 (Rafael Américo Henríquez).
43. Yelidá, 1942 (Tomás Hernández Franco).
44. Crónica del sur, 1964 (Lupo Hernández Rueda).
45. Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea 1912-1962 /1972 (Lupo Hernández Rueda y Manuel Rueda).
46. Las finanzas en Santo Domingo (César A. Herrera).
47. Poemas de una sola angustia: obra poética completa 1940-1976 / 1978 (Héctor Incháustegui Cabral).
48. El pozo muerto, 1960 (Héctor Incháustegui Cabral).
49. Vida musical en Santo Domingo 1940-1965 /1998 (Arístides Incháustegui y Blanca Delgado Malagón).
50. Francisco Bobadilla: tres homónimos y un enigma colombino descifrado, 1964 (J. Marino Incháustegui).
51. Al amor del bohío, 1927 (Ramón Emilio Jiménez).
52. El hombre de piedra, 1959 (Ramón Lacay Polanco).
53. Familias dominicanas, 1967 (Carlos Larrazábal Blanco).
54. La paz en la República Dominicana, 1915 (José Ramón López).
55. Over, 1939 (Ramón Marrero Aristy).
56. Microscopio (Orlando Martínez).
57. Diccionario biográfico-histórico dominicano, 1971 (Rufino Martínez).
58. Viaje a la muchedumbre, 1971 (Pedro Mir).
59. Del gemido a la fragua (obras completas), 1973 (Domingo Moreno Jimenes).
60. Apuntes para la historia de la medicina de la Isla de Santo Domingo, 1977 (Francisco Moscoso Puello).
61. Cañas y bueyes, 1939 (Francisco Moscoso Puello).
62. Cartas a Evelina, 1941 (Francisco Moscoso Puello).
63. La dominación haitiana 1822-1844 /1972 (Frank Moya Pons).
64. La poesía folklórica en Santo Domingo, 1946 (Flérida de Nolasco).
65. Cuentos cimarrones, 1958 (Sócrates Nolasco).
66. Historia eclesiástica de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Primada de América, 1913 (Carlos Nouel).
67. Dominicanismos, 1940 (Manuel Patín Maceo).
68. Las devastaciones de 1605 y 1606 /1938 (Manuel Arturo Peña Batlle).
69. La isla de la tortuga, 1952 (Manuel Arturo Peña Batlle).
70. Oda de un yo, 1913 (Ricardo Pérez Alfonseca).
71. Evolución poética dominicana, 1956 (Carlos Federico Pérez).
72. La Poesía Sorprendida: colección completa 1943-1974 /1974.
73. El Masacre se pasa a pie, 1962 (Freddy Prestol Castillo).
74. Plataforma para el desarrollo económico y social de la República Dominicana 1968-1985 /1968 (Oficina Nacional de Planificación).
75. El viento frío, 1970 (René del Risco Bermúdez).
76. Acerca de Francisco del Rosario Sánchez, 1976 (Emilio Rodríguez Demorizi).
77. En torno a Duarte, 1976 (Emilio Rodríguez Demorizi).
78. España y los comienzos de la pintura y la escultura en América, 1966 (Emilio Rodríguez Demorizi).
79. Relaciones históricas de Santo Domingo 1942-1957 (Emilio Rodríguez Demorizi).
80. Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, 1977 (Bruno Rosario Candelier).
81. La criatura terrestre, 1963 (Manuel Rueda).
82. Las metaformosis de Makandal, 1998 (Manuel Rueda).
83. Pasión y muerte de Juana la loca (Manuel Rueda).
84. La pintura en la sociedad dominicana, 1978 (Danilo de los Santos).
85. Biografía política de Luperón (Hugo Tolentino Dipp).
86. Narraciones dominicanas, 1946 (Manuel de Jesús Troncoso de la Concha).
87. Ramón Cáceres (Pedro Troncoso Sánchez).
88. Monumentos coloniales, 1977 (María Ugarte).
89. Notas y apuntes lexicográficos, 1996 (Max Uribe).
90. Santo Domingo, dilucidaciones históricas, 1978 (Fray Cipriano de Utrera).
91. Anadel, 1976 (Julio Vega Batlle).
92. Los Estados Unidos y Trujillo, 1982 (Bernardo Vega).
93. Las frutas de los taínos, 1997 (Bernardo Vega).
94. Trujillo y Haití (Bernardo Vega).
95. Historia del derecho dominicano, 1986 (Wenceslao Vega).
96. Arqueología prehistórica de Santo Domingo, 1972 (Marcio Veloz Maggiolo).
97.  El buen ladrón, 1960 (Marcio Veloz Maggiolo).
98.  Solo cenizas hallarás, 1980 (Pedro Vergés).
99.  La lumbre sacudida, 1958 (Abelardo Vicioso).
100.  Mis 500 locos, 1966 (Antonio Zaglul). 

¿Cuándo la Reserva Federal aumentará las tasas de interés?

ECONOMÍA|26 SEP 2014, 12:00 AM|POR HAROLD A. VÁSQUEZ, PH.D., DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE EMPÍRICA Y PROFESOR INVESTIGADOR DE INTEC

¿Cuándo la Reserva Federal aumentará las tasas de interés?

Esta pregunta es de mucho interés, sobre todo para economías pequeñas y abiertas como la nuestra.
Uno de los temas más discutidos por los analistas de los mercados financieros es el momento en que la Reserva Federal de Estados Unidos (en adelante solo FED) tomará medidas para subir las tasas de interés del mercado. En el comunicado emitido en el miércoles, la FED estableció que mantendrá las tasas de interés en el intervalo de 0% a 0.25% “por un tiempo considerable”. Esta pregunta es de mucho interés, sobre todo para economías pequeñas y abiertas como la nuestra, tanto por los efectos que el aumento de tasas tiene sobre el mercado de bonos y de acciones, como en los movimientos de los flujos de capitales desde países menos desarrollados hacia los Estados Unidos.
Bajo la premisa de que la economía estadounidense se está recuperando, el consenso de gran parte de los analistas es que la FED podría subir las tasas de interés para el verano del año 2015, (ver Solomon, J., “Investors tell Fed: don’t fumble interest rates”, CNN Money, 14/Sep/2014; y Lahart, J., “Investors Should Fear Fed’s Rate Shadow”, Wall Street Journal, 3/Sep/2014).
Este argumento, además de que sugiere que la FED operara bajo la regla “el paciente está enfermo, pero cuando comience a dar señales de recuperación los doctores harán algo para mantenerlo en cama”, está fundamentado en que una recuperación económica viene necesariamente acompañada de un aumento de la inflación, premisa fácilmente descartable por los hechos.
El argumento de la FED subirá las tasas de interés como resultado de la posible recuperación económica es ambiguo, impreciso y descarta la realidad histórica debido a que la FED no tendrá incentivos a realizar una política monetaria contractiva a menos que vea una amenaza de inflación en el mediano plazo. A pesar de lo que muchos analistas consideran, la inflación no necesariamente tiene que estar asociada a la recuperación económica. Más aún, la historia económica de los Estados Unidos presenta evidencia de que es posible tener una fuerte expansión económica con baja inflación, como la observada en la década de los 90’s, y una fuerte recesión económica con alta inflación, como el proceso de estanflación de los años 70’s.
Si la FED, entonces, subirá las tasas cuando incrementen las expectativas de inflación, la pregunta que deberían plantear los analistas es: ¿Cuándo aumentará la inflación? Para responder esta pregunta, debemos buscar en la teoría económica. Milton Friedman, premio Nobel de Economía de 1976, en uno de sus más famosos ensayos sobre economía monetaria titulado “La Contra-Revolución en Teoría Monetaria” (1970) estableció que “la inflación es siembre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Esto sugiere, entonces, que la variable a observar para saber cuándo tendremos inflación, y consecuentemente cuándo la FED subirá las tasas de interés, es la tasa de crecimiento del dinero.
Cuando observamos la tasa de crecimiento del dinero, medido por M2, actualmente ésta se mantiene alrededor de su promedio histórico de 6%, indicando que difícilmente podríamos esperar un aumento de la inflación en el mediano plazo (ver gráfica 1). Este evento podría parecer contradictorio cuando consideramos que la FED ha estado implementando una serie de políticas monetarias expansivas-denominadas en inglés, Quantitative Easing (QE) 1, 2 y 3-con fines de dinamizar la economía. Este hecho, en vez de darnos una respuesta, nos lleva a otra pregunta: ¿si la FED ha estado implementando políticas expansivas (QE1, QE2, QE3, etc…) por qué el dinero no crece? O dicho en el argot popular norteamericano: “where is the money?”
Una buena parte del dinero de las políticas expansivas de la FED, particularmente pienso, está localizado en lo que se denomina “exceso de reservas de las instituciones financieras en la Reserva Federal”, lo cual corresponde a los depósitos que las instituciones financieras colocan como reservas más allá de los límites requeridos por la FED. Como los bancos desde hace tiempo han decidido “parquear” su dinero allí, esto podría explicar el bajo crecimiento en los agregados. Este excedente ha aumentado desde prácticamente US$0 en agosto de 2008 hasta más de US$2.6 billones (en español, millones de millones) de dólares en agosto de 2014 (ver gráfica 2). Si continuamos con la línea del argumento, es decir, si creemos que la FED subirá las tasas cuando vea una amenaza de inflación en el mediano plazo, la amenaza de inflación vendrá cuando observemos un incremento en la tasa de crecimiento del dinero, y el dinero comenzará a circular en la economía cuando los bancos reduzcan su excedente de liquidez, esto nos deja una última pregunta: ¿Cuándo los bancos reducirán el excedente de liquidez depositado en la FED?
Este excedente de liquidez o de reservas, pienso, depende de dos factores: (i) la remuneración que reciben los bancos por el mismo (actualmente 0.25%) y (ii) el aumento de la confianza del sistema bancario en el desempeño de la economía, lo cual motivaría a las instituciones financiaras a colocar el dinero en la calle.
La FED puede controlar el primero de estos dos factores mediante una reducción de la remuneración por el excedente de liquidez de las instituciones financieras, incluso hasta llegar a cobrar por dicho excedente; sin embargo, creo que tiene muy poco control del segundo factor. Afortunadamente, la economía estadounidense está dando señales de recuperación, por lo que esto da incentivo a los bancos a reducir su excedente de reservas, pero creo que hace falta que la FED los motive un poco. Entonces, solo así podríamos esperar un aumento de la inflación y, consecuentemente, de los tipos de interés.
Algunas personas podrían argumentar que la tasa de remuneración de reservas no es un factor importante para que los bancos decidan tener tantos recursos en forma de excedente de liquidez (pues es tan solo 0.25%!). Sin embargo, pienso que esta magnitud es significativa, sobre todo si la comparamos con la tasa efectiva de los fondos federales (en inglés, FED Fund Rate), actual instrumento de política monetaria.
La tasa efectiva de la FED, la cual es la remuneración que los bancos pueden obtener cuando prestan a otras instituciones financieras, es aproximadamente 0.09%, o menos de la mitad del 0.25% que reciben los bancos por pagos de intereses de exceso de reserva (ver gráfica 3). Obviamente este argumento está planteado únicamente desde el punto de vista de la oferta de crédito y existen argumentos importantes por el lado de la demanda que podríamos considerar. Por ejemplo, otros economistas (entre ellos el Premio Nobel Paul Krugman) sugieren que por el lado de la demanda de crédito los agentes económicos están reduciendo sus deudas, bajando su consumo, y aumentando sus ahorros a pesar del bajo nivel de los tipos de interés (fenómeno conocido economía como “efecto Misnky”).
A esto yo le añadiría que es posible que los bancos también hayan aumentado sus estándares de crédito, con motivo de todas las nuevas regulaciones implementadas, lo cual dificulta el aumento de la oferta de préstamos.
En conclusión, pienso que los analistas caerían en un grave error al considerar que la FED comenzará a subir las tasas de interés cuando la economía estadounidense presente mejores señales de recuperación; este argumento no solo es ambiguo y carece de asidero teórico, sino que tampoco está avalado por la evidencia histórica reciente de la economía estadounidense.
Si la FED cumple con su mandato de mantener la inflación estable, lo lógico es esperar que reaccione cuando la economía dé señales de un aumento en la inflación. La inflación tendrá lugar a dudas cuando veamos una expansión significativa de la oferta monetaria, lo cual, a mi entender, vendrá cuando el excedente de liquidez de los bancos empiece a descender.
Los bancos reducirán el excedente de liquidez depositado en la FED ya sea cuando la FED reduzca el beneficio de estos depósitos o cuando los consumidores estén motivados a disminuir sus ahorros y demandar un mayor nivel de crédito.
Esto a su vez sugiere que la FED podría comenzar a utilizar una nueva tasa de política basada en el interés que paga a las instituciones financieras por los excesos de reservas bancarias.

Fundación Vida Azul presenta herramienta web para promover limpieza de costas todo el año

MEDIOAMBIENTE|14 SEP 2014, 12:00 AM|2|POR DIARIO LIBRE
GUARDADO EN:MEDIOAMBIENTE, COSTAS, APLICACIÓN, MÓVILES

Fundación Vida Azul presenta herramienta web para promover limpieza de costas todo el año

Santo Domingo. Con la finalidad de integrar una mayor participación de la ciudadanía a las Jornadas de Limpieza de Costas e invitar al desarrollar las mismas el año completo, Fundación Vida Azul lanzará mañana, 15 de septiembre, una una moderna Aplicación Web que permitirá reportar en cualquier momento los resultados de las jornadas desarrolladas en todo el país.

La moderna Aplicación ha sido desarrollada con el objetivo de capturar y reportar el estado y las condiciones de las playas en cualquier parte del país y sin importar el momento.

Esta aplicación, que ha sido desarrollada para plataformas Apple y Andorid, permitirá entre otras cosas seleccionar playas que se van a trabajar, subir fotos de la condición de la playa y registrar el tipo y cantidades de basura que se encuentra, así como también ver los resultados de los esfuerzos realizados enviando los mismos a la Fundación para fines de tabulación nacional.

Con el desarrollo de esta nueva herramienta se pretende crear un correcto direccionamiento de la información a los ayuntamientos correspondientes y poder tomar medidas con los factores originadores de la basura.
El nuevo enfoque de las acciones desplegadas por Vida Azul no es únicamente limpiar, sino educar y reportar la basura encontrada en las costas para tomar acciones desde la raíz, la presentación de esta amigable herramienta ayudará a registrar acciones simples como las cantidades de fundas de basura que se recogen, pero también permitirá al usuario personalizar el perfil a su preferencia, haciendo la herramienta más atractiva para el mismo.

En los últimos 7 años se ha coordinado distintas actividades de Limpieza de Costas, moviendo a más de 80 mil voluntarios a limpiar más de 120 diferentes playas y ríos en la República Dominicana.

Fundación Vida Azul es una institución sin fines de lucro que vela por la protección del medio ambiente y los recursos costeros-marinos, fue precursora de las Jornadas de Limpieza de Costas en La República Dominicana desde el año 2007 y luego ha mediados del año 2008 colaboraron con la organización Ocean Conservancy en la celebración del Día Internacional de Limpieza de Costas en el país.

La guerra electoral en Brasil es una batalla de estilos

FINANCIAL TIMES|25 SEP 2014, 12:00 AM|POR JOE LEAHY

La guerra electoral en Brasil es una batalla de estilos

Si la candidata a la Presidencia Marina Silva es una actriz, es una buena actriz
Marina Silva, candidata presidencial del Partido Socialista Brasileño, PSB.
En un conmovedor discurso la semana pasada en Fortaleza, en el noreste pobre de Brasil, la anterior senadora y ambientalista respondió con fuerza a sugerencias de la campaña de la presidenta en turno, Dilma Rousseff, que dejaron entenderla sobre el estipendio mensual para familias pobres.

Ella le contó al mitin electoral cómo, de niña, había preguntado a sus padres por qué a veces ellos no comían con los niños. Su mamá le respondió que era porque no tenían hambre, dijo entre lágrimas. Después se dio cuenta que sus padres pasaban a veces días sin comer.

"Quienquiera que haya vivido esa experiencia jamás aboliría la ‘bolsa familia'", dijo en el discurso, que se ha convertido en un anuncio electoral.

La actuación fue lo mejor de la Sra. Silva -sincera, humilde, pero poderosa- en una carrera electoral que se ha vuelto tanto sobre los estilos diferentes de los tres candidatos principales, que también incluye a Aécio Neves del partido de centro-derecha Demócrata Social PSDB, como sobre sus políticas

"Ésta es la elección más interesante que Brasil ha visto desde mil novecientos ochenta y nueve", dijo Carlos Melo, profesor en la escuela de negocios Insper en São Paulo, sobre las encuestas de octubre. Ninguna elección desde entonces ha sido tan cerrada. "Dilma necesita demostrar que Marina no tiene las condiciones para gobernar".

Una anterior burócrata con el partido gobernante -el Partido de los Trabajadores (PT)- con una reputación de gruñirles a sus ministros, la Sra. Rousseff fue inicialmente suave contra su oponente principal, por respeto al difunto Eduardo Campos, el ex compañero de fórmula de la Sra. Silva, cuya muerte en un accidente de avión el mes pasado la lanzó a la candidatura del Partido Socialista Brasileño (PSB).

Entonces la Sra. Rousseff lanzó una serie de anuncios bien financiados, dirigidos a votantes de bajos ingresos que dependen de beneficios sociales. Uno decía que una propuesta de Silva para un banco central independiente empobrecería los hogares brasileños conforme los banqueros avariciosos utilizarían la oportunidad para aumentar las tasas de interés.

La campaña negativa funcionó inicialmente, deteniendo el rápido surgimiento de la Sra. Silva después del accidente aéreo, cuando ganó una ventaja de nueve puntos porcentuales sobre la Presidenta en una segunda vuelta.

En días recientes, sin embargo, las encuestas sugieren que el regreso de la Sra. Rousseff se va estancando, al declinar el apoyo a un 40 por ciento en una segunda vuelta de un 42 por ciento anterior, contra un fijo 43 por ciento de la Sra. Silva, de acuerdo con la compañía de investigación Ibope.

Talvez por esta razón, la campaña del PT se ha vuelto más positiva otra vez, enfatizando los logros sociales de la Sra. Rousseff. "Los resultados están allí, veintidós millones de personas dejaron la pobreza extrema durante mi gobierno", dice ella en su último anuncio.

En campaña, la Sra. Rousseff, una sobreviviente de cáncer, aparece en forma y se mezcla con las masas. En su página web, sus admiradores pueden enviarle un "Rousselfie" -fotos "selfie" que se han tomado con la Presidenta.

El tema de campaña de la Sra. Silva, mientras tanto, es "No nos demos por vencidos con Brasil". Su sitio incluye una página dedicada a desacreditar los "rumores" sobre ella, como que al ser ambientalista está en contra de la empresa petrolera estatal Petrobras, o que al ser cristiana evangélica quiere que se enseñe el creacionismo en las escuelas del Estado.

Sus presentaciones de campaña tienden a ser a menor escala y más espontáneas que las del altamente organizado PT. En una reciente presentación, se presentó en un auditorio en Río de Janeiro junto con el gran músico brasileño Gilberto Gil, quien cantó una canción especialmente compuesta para ella.

En una entrevista en línea seguida por usuarios de Facebook, dijo que ella personalmente crea 90 por ciento de sus collares y que desarrolló la esencia de remolacha que usa como lápiz labial. Propone un regreso a la ortodoxia económica acoplado con beneficios sociales y quiere ensamblar un gobierno que supere las diferencias partidistas.

Pero como sobreviviente de malaria, hepatitis y envenenamiento por mercurio, puede aparecer frágil en público. Durante una reunión reciente, sus ayudantes se vieron alarmados cuando un admirador le dio un abrazo de oso para tomarse un "selfie" con ella. Puede parecer crispada en conferencias de prensa, especialmente cuando siente que los medios han representado mal sus puntos de vista.

El candidato más energético es el más joven de los tres, el Sr. Neves, quien aparece con frecuencia con el cuello desabotonado, en medio de las masas. Él hace énfasis en ser el nieto de Tancredo Neves, el primer presidente electo de Brasil después de que terminara la dictadura. Él también usa su récord como gobernador de Minas Gerais, un importante estado brasileño.

Sus propuestas incluyen introducir mayores penas criminales para jóvenes entre 16 y 18 años, un regreso a una política económica ortodoxa, nuevos acuerdos de comercio y reformas de impuestos, entre otras.

Sobre todo, está luchando por ganar un público aburrido de la polarización tradicional entre su partido, que es pro-negocios, y el populismo del PT de la Sra. Rousseff, dice el Sr. Melo, de Insper. En este punto, la Sra. Silva está captando a los que quieren cambiar.

"Creo que Marina está tratando de crear una síntesis entre estos dos puntos de vista, permitir más economía liberal de mercado sin soltar un Estado activo en la cuestión social," dijo el experto.

Moody's: Desaceleración de clase media afectará expansión en América Latina

ECONOMÍA|24 SEP 2014, 12:00 AM|POR EFE
GUARDADO EN:MOODY'S, DESACELERACIÓN, EXPANSIÓN, CLASE MEDIA

Moody's: Desaceleración de clase media afectará expansión en América Latina

Sólo México conseguirá en 2015, con un crecimiento previsto del 3,2 %, superar el desempeño de 2014
SAO PAULO. La desaceleración del crecimiento de la clase media afectará la expansión de los principales países latinoamericanos en 2015, según un estudio divulgado este martes por la agencia de calificación de riesgo Moody's y en el que México y Colombia consiguieron las mejores perspectivas.

El informe "Desaceleración en el crecimiento de la clase media de América Latina, reducción en las perspectivas para minoristas, bancos y constructoras", divulgado en Nueva York y Sao Paulo, calificó al estrato social medio como "el motor del crecimiento" en la región latinoamericana y por eso su importante papel en la macroeconomía.

El informe detalló que "esta desaceleración en el crecimiento de la clase media probablemente tendrá un impacto económico amplio, pero deberá afectar especialmente a determinadas industrias", como la automotriz y la de la construcción inmobiliaria.

"Esperamos, con excepción de Argentina, un repunte económico igual o superior al de 2014", señaló a Efe Gersan Zurita, vicepresidente sénior de Moody's y coautor del informe.

No obstante, Zurita apuntó que ese crecimiento será inferior al del ciclo 2004-2013 registrado en los seis países analizados en el informe: Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

Con un menor crecimiento de la clase media, apuntó Zurita, la expansión del próximo año en la mayoría de esos países "no será por el factor de consumo, sino más por el estímulo del gasto público, principalmente en infraestructura".

"La desaceleración afectará a los países emergentes y América Latina no será la excepción, pero por razones diferentes", añadió.

En el análisis, sólo México conseguirá en 2015, con un crecimiento proyectado del 3,2 %, superar el desempeño de 2014 (2,2 %) y el conseguido durante el período 2004-2013 (2,6 %).

Las reformas económicas "bien conducidas" y la "aceleración económica de Estados Unidos", su principal socio comercial, fueron apuntados en el informe como los pilares para las proyecciones favorables de expansión de la economía mexicana.

Colombia, de acuerdo al informe, crecerá en 2015 un 4,8 %, un poco más del 4,7 % de este año y el mismo porcentaje del período 2004-2013, con un "consumo estable", a pesar del ajuste en las políticas monetarias para frenar la "disparada" de los precios de los inmuebles en ese país.

Los demás países, a excepción del caso argentino, tendrán en 2015 una expansión moderada frente a 2014, pero ese avance estará por debajo del promedio que obtuvieron entre 2004 y 2013.

Sobre Argentina, el informe subrayó que es el país "en mayor riesgo" de los seis analizados y, con una "inflación descontrolada, tasas de interés elevadas y una recesión dolorosa", el consumidor se vio obligado este año a reducir sus gastos "de forma drástica" y el crédito se vio reducido del 20 % al 30 %.

En el caso de Perú, de gran expansión en los últimos años, se pasará del 4,1 % en 2014 al 5,8 % en 2015, pero la cifra es inferior al 6,6 % del promedio entre 2004 y 2013.

"En 2015 tendremos una expansión en Perú más impulsada por la infraestructura de la industria minera", indicó Zurita.

En Chile se espera un crecimiento del 3,2 % para el próximo año, superior al 2,0 % de 2014, pero distante del 4,7 % del período 2004-2013 y, por eso, de acuerdo al informe, se espera un "estímulo" por parte del Gobierno chileno para incentivar el consumo.

"En Brasil, por ejemplo, el país tiene previsto en 2015 un crecimiento del 1,0 %, que es casi una cuarta parte del promedio de crecimiento entre 2004 y 2013", que fue del 3,7 %, y un poco más del 0,7 % calculado para 2014, resaltó el vicepresidente sénior de Moody's.

Para Zurita, a pesar del proceso electoral de octubre en Brasil, con la posible continuidad en el Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta Dilma Rousseff, o la llegada del Partido Socialista Brasileño (PSB), de la ecologista Marina Silva, "no veremos un repunte (económico) significativo en 2015".

"Independiente de quién gane las elecciones", comentó el analista, el Gobierno brasileño tendrá que enfrentar el "impacto negativo" de las políticas "acertadas" que fueron adoptadas para el control inflacionario, como la subida de los intereses del 7,5 % al 11 %, "en un período corto", determinación que afectó el consumo.